FICDEH 2025: El mayor festival de cine por los derechos humanos de Colombia llega a la pantalla de Señal Colombia

En un país donde las historias muchas veces se tejen entre el dolor y la esperanza, el cine se convierte en un espacio para la reflexión, la empatía y la transformación. Y es precisamente ese poder el que Señal Colombia, como parte del Sistema de Medios Públicos, quiere seguir amplificando.
Del 31 de agosto al 9 de septiembre, las pantallas de la televisión pública nacional serán escenario del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos (FICDEH), un encuentro que nos recuerda que la dignidad, la justicia y la igualdad también se narran con imágenes.
Este año, el FICDEH no solo continúa su legado, sino que renace con más fuerza, gracias al respaldo decidido de RTVC. Desde regiones como Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Pereira, Quibdó, Barranquilla y Bogotá, así como en más de 10 municipios del país, el festival llegará con proyecciones, conversatorios y una agenda cultural que se podrá vivir también en transmisiones en directo.
"Este apoyo está salvando al festival y no solamente lo rescató, también le dio un impulso", afirma Diana Arias, directora del FICDEH. "Tenemos la posibilidad de traer películas internacionales que participaron en festivales como Cannes, Berlín e incluso cintas ganadoras del Óscar. Pero, sobre todo, podemos llegar a más gente con historias que sanan, que conmueven, que nos recuerdan que sí hay poder humano.
Puedes leer: Encuentro Nacional de Cine Comunitario en Cali: cine para la transformación social
Inauguración
El evento inaugural de FICDEH 2025 en Bogotá es este domingo 31 de agosto, a las 3:30 p.m., en el Teatro Colón, con la proyección de la película Horizonte, dirigida por el director colombiano César Augusto Acevedo.
Al final de la función, se realizará un conversatorio entre el director, la productora Paola Pérez, y el protagonista Claudio Cataño, que será moderado por Hollman Morris, gerente de RTVC – Sistema de Medios Públicos.
La entrada es libre hasta agotar aforo, y las personas interesadas en asistir pueden inscribirse en este enlace para asegurar su cupo.
Otras de las inauguraciones destacadas es la de la ciudad de Medellín, el martes 2 de septiembre, a las 5:00 p.m., en el Teatro Pablo Tobón Uribe, donde se proyectará la película Lara - El hombre que enfrentó a Escobar, dirigida por la reconocida cineasta británica Mags Gavan.
Después de la función, habrá un conversatorio moderado por el director de cine Víctor Gaviria, con la participación de la directora Mags Gavan, el vicepresidente de la Fundación Jorge Lara, Edgar Niño, y el historiador y politólogo Petrit Baquero.
Temáticas diversas
Entre otros fenómenos sociales, el Festival dedica un eje temático al poder transformador del arte y la música como herramientas de memoria y resistencia. En la trilogía Rasureitor, el rap urbano emerge como un acto de denuncia mientras la calle se convierte en un escenario de transformación social.
Ganador en el festival Sundance y nominado al Óscar Soundtrack to a Coup d’État transporta al público al Congo de los años 60, donde unas legendas del jazz usan su voz - y ritmo - para denunciar el asesinato de Patrice Lumumba, ícono del panafricanismo. Por su parte, Violentas Mariposas presenta a dos artistas revolucionarias que convierten la música y el arte callejero en sus armas de lucha.
Otro tema central que corre por la programación de las seis categorías, abarca la identidad sexual y las relaciones de poder en el ámbito de género. Ex Utero y No One Asked You abren espacio a la lucha discursiva por los derechos sexuales y reproductivos, visibilizando los desafíos que implica romper con el régimen patriarchal, mientras Kanekalon ofrece un tierno retrato del crecimiento personal de una joven lesbiana en medio de la selva del Chocó.
Aquí puede encontrar la programación completa: https://www.ficdeh.com/seleccion-oficial/
Guerreras reúne a un grupo de mujeres con la pasión de superar lo imposible. Montañeras todas, comparten sus historias de abuso, exclusión y discriminación, transformando el dolor en una fuerza colectiva que asciende junto a ellas.
La resistencia en medio del conflicto armado es otra de las temáticas de esta edición. No Other Land, documental ganador del Óscar, filmado y dirigido por un colectivo de activistas, ofrece un testimonio conmovedor contra las ocupaciones ilegales en el territorio de West Bank. En el cortometraje The Steak, la guerra interrumpe un cumpleaños y en The State of Passion se perfila la vida de un médico que lucha por mantener vivo un sueño en una Palestina reducida a escombros.
La memoria y el perdón, en el marco del conflicto colombiano, también son protagonistas en esta selección oficial. Lara: The Man Who Tried to Save Colombia (Lara – El hombre que enfrentó a Escobar), un retrato conmovedor del hijo del ministro Rodrigo Lara Bonilla, asesinado por su lucha contra el narcotráfico en los años 80. La película aborda su inesperado encuentro con el hijo de quien fue su verdugo: Pablo Escobar. Un acto íntimo y poderoso de perdón que invita a reflexionar sobre la reconciliación.
Mohanas: Resistencias, memoria y paz destaca el compromiso de las mujeres del Magdalena Medio, una de las regiones más golpeadas por la guerra; Peñas Coloradas: memorias que vienen del río revive la historia de una comunidad desplazada que reconstruyó su pueblo desde cero a orillas del río Caguán; y el mítico Diablo Ballena que presenta a Carmen, una campesina que enfrenta su pasado para encontrar su propia rendición.
Puedes leer: Mujeres, arte y paz: así será el Festival de Mujeres en Escena 2025 en RTVC
Películas disponibles en RTVCPlay
Con esta alianza, el festival también estará disponible de manera gratuita a través de RTVCPlay, la plataforma digital del Sistema de Medios Públicos. Allí, las y los colombianos podrán acceder a una selección curada de películas que retratan realidades profundas, voces que durante mucho tiempo han sido silenciadas y territorios que hoy encuentran en el arte una nueva forma de expresarse.
"Recogiendo lo que dice Diana Arias, yo creo que Señal Colombia se convierte en el poder de sanación de este país", expresó Hollman Morris, gerente de RTVC. “Acabamos de transmitir más de 30 horas del Festival Internacional de Poesía de Medellín, porque creemos que la palabra es resistencia y la poesía, sanación. Ahora lo hacemos con el cine, con estas películas que tocan el alma y nos recuerdan quiénes somos y qué podemos ser.
Con este gesto, la televisión pública no solo respalda un festival, reafirma su compromiso con la cultura, la memoria y los Derechos Humanos. Porque el arte no es un lujo, es una herramienta de transformación, y en Colombia, más que nunca, necesitamos espacios que nos reencuentren con nuestra humanidad.
Para vivir el festival desde cualquier rincón del país, basta con descargar las aplicaciones gratuitas de Señal Colombia y RTVCPlay, disponibles en iOS y Android, aquí puede acceder al enlace de descarga: https://rtvcplay.co/whatsapp://send.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.