Presidente relaciona presión de EEUU sobre Venezuela a sus reservas de coltán y tierras raras

El mandatario colombiano arremete contra Washington y las élites nacionales mientras se intensifica la disputa por recursos estratégicos en la región
Publicado:
Venezuela, tierra rica en coltán: Petro atribuye a esto el asedio de EEUU

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó fuertes críticas contra Estados Unidos este fin de semana, acusando a Washington de estar motivado por "la codicia" en su postura frente a Venezuela, país cuyo subsuelo alberga vastas reservas de coltán y otros minerales estratégicos.

"Esta es la realidad de Venezuela: su riqueza en recursos no renovables. Nos pueden convertir en una Siria, a Colombia y a Venezuela, porque no les importa sino la codicia", afirmó Petro en sus declaraciones, en medio de la creciente tensión geopolítica en la región.

Críticas a las élites nacionales

El mandatario colombiano también cuestionó lo que llamó "castas oligárquicas", que según él lo acusan de querer "mantener una dictadura en Venezuela o compartir ganancias de los narcos".

"No señores, la espada de Bolívar nunca se untó de cocaína. El poder no es nuestro, es de los pueblos y llegó la hora de los pueblos también en toda América", declaró Petro, evocando símbolos históricos del independentismo latinoamericano.

La disputa por las arenas negras

Las declaraciones de Petro se producen en un contexto de creciente interés internacional por los recursos minerales de Venezuela. Las arenas negras del sur del país vecino, ricas en coltán y tierras raras, son actualmente explotadas de forma irregular por diversos actores, incluyendo grupos estatales, guerrillas y organizaciones criminales que operan en los estados de Bolívar y Amazonas.

Según investigaciones recientes, la extracción de estos minerales estratégicos —esenciales para la fabricación de tecnologías modernas— ocurre en territorio venezolano pero se comercializa ilegalmente del otro lado de la frontera, en Colombia, alimentando una economía ilícita transnacional.

Pulseada geopolítica

En el trasfondo de estas acusaciones se encuentra la reorganización de la fuerza naval estadounidense en el Caribe, oficialmente presentada como una operación antinarcóticos pero que analistas interpretan como presión sobre el régimen de Nicolás Maduro.

El presidente estadounidense Donald Trump reveló recientemente que Maduro le ha ofrecido "de todo" para reabrir el diálogo, incluyendo —según reportes del New York Times— acceso de empresas estadounidenses al mercado petrolero venezolano y otros recursos naturales.

Por su parte, la líder opositora venezolana María Corina Machado también ha presentado al país como un potencial hub energético y una "oportunidad de inversión estratégica" para cuando Maduro salga del poder.

Una guerra por materias primas

La disputa trasciende el petróleo. Los yacimientos de arenas negras venezolanas contienen coltán, tantalio, niobio, estaño, tungsteno y elementos de tierras raras, todos cruciales para la transición tecnológica y energética global.

Investigaciones periodísticas han documentado que, aunque existen registros de exportación legal desde puertos en La Guaira y Zulia, gran parte del material extraído en Guayana se comercializa ilegalmente a través de redes que involucran a guerrilleros y grupos criminales, terminando en la mayoría de casos en manos de empresas chinas.

La extracción ocurre de manera "desregulada, invasiva y violenta", según reportes, como parte de lo que algunos expertos describen como "una guerra sucia global" por las materias primas necesarias para un futuro supuestamente "limpio".