Presidente denuncia existencia del "cartel de Bogotá" y revela trama de corrupción que vincula a políticos

El mandatario reitera su denuncia sobre la también llamada "Junta del narcotráfico" y asegura que la mayor estructura criminal del país opera con impunidad desde las altas esferas del poder.
Publicado:
Petro denuncia existencia del "cartel de Bogotá" y revela trama de corrupción

En una extensa y contundente denuncia pública, el presidente Gustavo Petro reveló la existencia de lo que denomina el "cartel de Bogotá" o "Bloque Capital", una estructura criminal que, según sus palabras, se ha convertido en "el principal cartel de exportación de cocaína del mundo" mientras opera desde los círculos más exclusivos de la capital y mantiene conexiones con políticos de alto nivel.

La gravedad de las acusaciones presidenciales sacude los cimientos del establishment político colombiano: Petro afirma que al llegar a la presidencia no existía información oficial en la Dipol sobre esta organización criminal, y que fue él mismo quien debió asumir "las consecuencias de denunciarla", enfrentándose a un muro de silencio institucional.

Un cartel que vive en la impunidad

"Logró su impunidad en una relación muy fuerte con directivos de la Fiscalía", señaló el mandatario, dibujando un panorama de corrupción enquistada en las instituciones encargadas de combatir el crimen. Según Petro, esta organización cuenta con "políticos distinguidos del centro del país en sus filas" que incluso "votan en sus reuniones".

El presidente atribuye a este cartel el asesinato de 15 personas en Bogotá mediante "sicarios profesionales y francotiradores de alta gama", así como el crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, ejecutado en Cartagena en mayo de 2022, un caso que conmocionó a la región y permanece en la memoria colectiva como símbolo de la audacia criminal.

De San Simón a las esmeraldas: el rastro del dinero sucio

La denuncia presidencial se remonta al año 2000, cuando Petro, entonces congresista, realizó uno de sus primeros debates sobre la urbanización de San Simón, una operación que califica como lavado de activos mediante "volteo de tierras legalizado por el gobierno de Andrés Pastrana".

Las cifras son dicientes: de 300.000 millones de pesos que valía la hacienda San Simón, el terreno pasó a valer 3 billones "solo con una firma de un ministro de Andrés Pastrana". Petro señala que familiares del expresidente, su canciller, su jefe de planeación y los entonces dueños del diario El Tiempo eran propietarios de suelos en la zona que posteriormente se urbanizó, convirtiendo "la tierra más fértil de la sabana de Bogotá en condominios de lujo".

Ese debate le habría costado caro: Ángel Gaitán Mahecha, identificado por el presidente como figura clave de esta red, habría sido "el primero que pidió mi muerte desde la cárcel" tras la denuncia del negocio de San Simón.

Amenazas de muerte y protección oficial al crimen

El mandatario revela que las amenazas contra su vida han sido constantes. Asegura que le pidieron su asesinato a Carlos Castaño a través del exfiscal Luis Camilo Osorio, y que años después, con la llegada de "Arroyave al Bloque Capital pedido por los grandes políticos de Bogotá", volvieron a intentar matarlo.

En una acusación particularmente grave, Petro afirma que "el consejero de paz del gobierno de Uribe les prestó el helicóptero oficial para traer a Arroyave desde Ralito a los Llanos" con el propósito de ejecutar el atentado. "Ya venía a matarme y había puesto cien millones, pero lo mató su segundo", relata.

Un imperio criminal que trasciende fronteras

Sus miembros "no van en lanchas por el Caribe", sino que "viven en los barrios más ricos de Dubai, Madrid y la Florida". Manejan equipos de fútbol, lavan dinero a través de conciertos de cantantes y de iglesias con asiento en Paraguay y Colombia, y han establecido alianzas con mafias italianas, árabes y albanesas.

El cartel habría expandido su control territorial dominando el aeropuerto El Dorado y Guaymaral, los grandes prostíbulos del barrio Santa Fe, los San Andresitos, la piratería de CD en Bogotá, el tráfico en los Llanos y el puerto de Buenaventura. Su influencia se extendería incluso a Ecuador, país que "volvieron de la violencia comprando políticos", según Petro.

La denuncia internacional: lobby en Florida y descertificación

El presidente señala que esta estructura criminal busca su asesinato mientras logra "la descertificación del país con lobby en la Florida". Afirma que "Trump no sabe de ellos, le ocultan la información, se inventan carteles para llenar sus ansias de petróleo", y que algunos miembros de la DEA y la CIA "les ayudan".

"No los toca ningún misil" porque han logrado insertarse en las élites internacionales, protegidos por su poder económico y sus conexiones políticas, mientras "ni la policía ni la justicia los investigan".


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.