Presidente Petro destaca el repunte de la educación pública en Colombia en las Pruebas Saber

El presidente Gustavo Petro presentó este martes los resultados de las pruebas Saber 11 y Saber Pro, resaltando la mejora en la educación pública y la reducción de la brecha con los colegios privados. Aseguró que el financiamiento de estos avances se sostiene en la reforma tributaria.
Publicado:
Presidente Petro.
Foto: El mandatario subrayó que los recursos del Estado deben destinarse a fortalecer la educación pública, no a subsidiar negocios privados. / Foto: Presidencia de la República.

En alocución nacional, el presidente Gustavo Petro afirmó que Colombia empieza a mostrar un “elevamiento del intelecto general de la sociedad”, resultado de la inversión en educación pública y del fortalecimiento de los programas de permanencia escolar. Según dijo, este es el paso esencial hacia una sociedad del conocimiento.

“Los promedios de educación en Colombia son los peores del mundo, especialmente en matemáticas”, recordó al analizar los datos de las pruebas Saber. No obstante, destacó el caso de Bogotá, donde la educación pública y privada juntas se acercan al promedio de la OCDE, un avance que relacionó con políticas impulsadas durante la Bogotá Humana.

“El aumento de la calidad educativa fue general en todas las competencias del saber establecidas”, señaló, precisando que durante su Gobierno la educación pública subió 4,8 puntos en las pruebas Saber 11, frente a la caída de 1,8 puntos registrada bajo la administración de Iván Duque.

Cifras del repunte en las pruebas Saber

El mandatario mostró gráficas comparativas con las que subrayó varios logros:

  • Mejora general: el promedio nacional en las pruebas Saber 11 pasó de una reducción de -0,6 puntos bajo Duque a un incremento de 3,6 puntos en su Gobierno, llegando a 253 en 2024.
  • Educación pública: el puntaje en colegios oficiales aumentó 4,8 puntos, alcanzando 248,4, en contraste con la caída durante el periodo anterior.
  • Brecha social: la diferencia entre colegios privados y públicos se redujo en seis puntos, una señal de mayor equidad.
  • Competencias específicas: hubo incrementos en matemáticas (+1,3), lectura crítica (+0,8), ciencias naturales (+1,2), sociales y ciudadanas (+0,6) e inglés (+1,5).
  • Pruebas Saber Pro: los resultados reflejan una tendencia similar, con mejoras en la mayoría de los departamentos del país. Sin embargo es de destacar que la educación superior pública supera históricamente los promedios de la educación privada.

El presidente destacó además que la deserción escolar bajó a 6,8 %, desde un 8,1 % en el gobierno anterior, y reiteró que la permanencia está ligada al acceso a alimentación escolar: “Un estudiante con hambre en el estómago no piensa. Porque tiene que pensar primero en el hambre como cualquier especie animal”.

También puedes leer: La Guajira tendrá por primera vez programa de Medicina en su universidad pública

La educación pública como prioridad de la inversión del Estado

En su discurso, el mandatario subrayó que los recursos del Estado deben destinarse a fortalecer la educación pública, no a subsidiar negocios privados. Citó como ejemplo el programa Ser Pilo Paga, que entregó 15.000 becas en universidades privadas con el mismo costo que ahora financia 150.000 cupos en la universidad pública.

“No más subsidios a universidades privadas. Esa plata ahora multiplica oportunidades en el sistema público”, afirmó, recalcando que el gasto en educación preescolar, básica y media ha crecido en términos constantes durante su Gobierno.

Reforma tributaria y justicia social

El mandatario enlazó estos logros con el debate fiscal. Explicó que el incremento del presupuesto educativo solo es posible gracias a una reforma tributaria que busca que los más ricos paguen lo que les corresponde.

“Hay ricachones que no saben qué hacer con el dinero. Que cogen El Tiempo o El Espectador a decir que ‘qué terrible la reforma tributaria’. Pues sí, es a personas naturales, pero a quienes se llevan la plata a los paraísos fiscales. La secretaria de un banquero paga más impuestos que el banquero, y eso no puede ser así”, advirtió.

Para el presidente, el esfuerzo tributario no está dirigido al trabajador común, sino a quienes concentran la riqueza del país: “¿Le ponemos impuestos a la renta de la banca? Pues claro. ¿A las generadoras eléctricas? Pues claro. Porque con las tarifas de energía eléctrica se están robando literalmente a toda la sociedad colombiana”.

Educación y equidad como proyecto de nación

El jefe de Estado cerró su alocución afirmando que los avances en las pruebas Saber 11 y Saber Pro confirman el impacto de la inversión pública y de las políticas sociales. “Este éxito no se lo deben robar. Tiene que volverse calidad en la mente y en el espíritu de cada niño o niña, de cada joven de Colombia”, señaló.

La apuesta por la educación, reiteró, no puede desligarse de la reforma tributaria ni del esfuerzo por redistribuir la riqueza. En su visión, el camino hacia la justicia social pasa por garantizar que la comida llegue a los colegios, que los maestros tengan respaldo y que los recursos de todos se traduzcan en un sistema educativo fuerte y equitativo.