Analista de WOLA cuestiona sanciones de EE. UU. contra el presidente Petro

Adam Isacson, analista experto en el fenómeno del narcotráfico en Colombia, advierte que no hay evidencia pública que vincule al mandatario colombiano con el narcotráfico.
Publicado:
Adam Isacson
Foto: Como advierte Isacson, el gobierno estadounidense no presentó evidencia pública que vincule directamente al presidente Petro con actividades de narcotráfico. / AFP.

El analista estadounidense Adam Isacson, director del programa de Veeduría de Defensa de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), se pronunció sobre las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos al presidente Gustavo Petro, su entorno familiar y político. En una publicación en su cuenta oficial de X, Isacson expresó preocupación por lo que considera una posible politización del proceso de sanciones.

“Si el presidente de Colombia tuviera vínculos con narcotraficantes, uno pensaría que el gobierno de Trump lo habría mencionado en septiembre cuando ‘descertificó’ a Colombia. No lo hizo, y no presenta evidencia ahora”, escribió. A su vez, agregó que “Parece una politización del proceso de sanciones del Tesoro”.

¿Quién es Adam Isacson?

Con más de tres décadas de experiencia en el análisis de políticas de seguridad en América Latina, Adam Isacson es una de las voces más reconocidas en Washington en temas relacionados con Colombia. Desde 2010, lidera el programa de Veeduría de Defensa en WOLA, donde monitorea la cooperación militar de Estados Unidos en la región y acompaña procesos de paz y reformas institucionales.

Isacson ha visitado Colombia en más de 70 ocasiones, ha testificado ante el Congreso estadounidense y ha publicado numerosos informes sobre el conflicto armado, la política antidrogas y la relación bilateral entre ambos países.

También puedes leer: “Se hizo bajo mi directriz", presidente Petro sobre desmantelamiento de red financiera del ELN

Sanciones políticas, una injusticia

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció la inclusión del presidente Gustavo Petro en la lista de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), bajo la Orden Ejecutiva 14059, que permite sancionar a personas extranjeras vinculadas al tráfico internacional de drogas.

El comunicado oficial acusa al mandatario de haber “permitido que los carteles prosperen” y de haber “fallado demostrablemente” en sus responsabilidades de control antidrogas. Dos falacias que contradicen la evidencia del Gobierno, con registros históricos de incautaciones y capturas, además de la reducción en el crecimiento de los cultivos y el abandono de miles de hectáreas en algunas regiones, especialmente en la Amazonía.

Como advierte Isacson, el gobierno estadounidense no presentó evidencia pública que vincule directamente al presidente Petro con actividades de narcotráfico, ni lo hizo en septiembre, cuando Colombia fue “descertificada” como país cooperante en la lucha antidrogas.

El presidente Petro ha rechazado las sanciones, calificándolas como una forma de “extorsión política” y una amenaza a la soberanía nacional. En sus declaraciones recientes, ha denunciado que la medida busca condicionar sus decisiones como jefe de Estado a los intereses de otro gobierno, y que representa una forma de colonialismo moderno.