Enmienda de Alexandria Ocasio-Cortes exige que gobierno Trump presente informe de reuniones con individuos vinculados a intentos golpistas contra el presidente Petro

La congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez presentó enmiendas al proyecto de ley de defensa de EE. UU. que buscan impedir apoyo a personas involucradas en planes contra el presidente Gustavo Petro.
Publicado:
Alexandria Ocasio Cortez
Foto: La primera de ellas prohíbe que fondos del Departamento de Defensa se destinen a individuos vinculados con intentos de derrocar al presidente Gustavo Petro. / AFP.

La representante Alexandria Ocasio-Cortez, del ala progresista del Partido Demócrata en Estados Unidos, puso a Colombia en el centro del debate sobre el nuevo presupuesto de defensa de ese país. En la Cámara Baja presentó dos enmiendas al Proyecto de Autorización de Defensa Nacional (NDAA), que definen tanto las prioridades militares como el uso de recursos para el año fiscal 2026.

La primera de ellas prohíbe que fondos del Departamento de Defensa se destinen a individuos vinculados con intentos de derrocar al presidente Gustavo Petro. La propuesta también exige que la Casa Blanca presente un informe al Congreso sobre cualquier reunión sostenida por funcionarios estadounidenses con esas personas. Según la legisladora, el objetivo es garantizar que la política de seguridad no se utilice como herramienta de injerencia política en América Latina.

Según el gerente de RTVC, Sistema de Medios Públicos, Hollman Morris, esta disposición también exige que se revelen las reuniones sostenidas por el Gobierno de Dondal Trump, con personas vinculadas a los planes golpistas dirigidos hacia Colombia:

Una segunda enmienda solicita un informe detallado sobre las Fuerzas Armadas de Colombia entre 1980 y 2010, incluyendo su rol en ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, vínculos con grupos paramilitares y las denominadas ejecuciones de “falsos positivos” en los años 2000. El documento también deberá analizar la colaboración con empresas privadas de seguridad y los periodos de mayor cooperación con Estados Unidos, evaluando si se respetaron o no las restricciones de asistencia en derechos humanos.

Una tercera enmienda se centra en Brasil y ordena al Departamento de Estado elaborar un informe sobre las violaciones de derechos humanos cometidas por su ejército durante la dictadura militar (1964-1985), así como el grado de cooperación estadounidense en ese periodo, incluyendo armas, logística y entrenamiento.

Próximos pasos en el Congreso de EE. UU.

Las propuestas ya están en discusión en la plenaria de la Cámara de Representantes y su impacto dependerá de si logran ser incluidas en la versión final de la Ley de Autorización de Defensa Nacional. El próximo lunes 21 de agosto, está previsto un encuentro de Ocasio-Cortez con el presidente Gustavo Petro, en el que estos temas ocuparán un lugar central.

Analistas en Washington recuerdan que estas propuestas se enmarcan dentro de la ley federal que financia al Departamento de Seguridad y que Ocasio-Cortés ya había promovido iniciativas similares para examinar el rol de las tropas estadounidenses en casos de paramilitarismo, falsos positivos y violaciones de derechos humanos en Colombia. Sin embargo, advierten que no está garantizado su éxito: cualquier congresista podría bloquear las enmiendas, lo que hace necesario un seguimiento cercano a la evolución del debate legislativo.