“¿No dijeron que no existía?”, presidente Petro sobre Junta del Narcotráfico

La denuncia del presidente Gustavo Petro sobre la existencia de la llamada "Junta del Narcotráfico” dejó de ser interpelada como "retórica" gracias a la revelación de documentos de inteligencia. Un informe conocido por W Radio advierte que esta red criminal opera como una federación flexible de mafias con alcance internacional, reconfigurando el negocio de la droga, el lavado de activos y la disputa por las rentas de las esmeraldas.
El presidente Gustavo Petro reaccionó con un mensaje en su cuenta de X: “¿No dijeron los extraños expertos periodistas que la ‘junta’ no existía? Son responsables de 7 sicariatos complejos en Bogotá”. Sus palabras reafirman lo que ha sostenido en varios escenarios sobre la existencia de esta organización, argumentos que han sido descalificados por la oposición y algunos periodistas.
¿No dijeron los extraños expertos periodistas que la "junta" no existía?
Son responsables de 7 sicariatos complejos en Bogoťá https://t.co/ycH4cPlYf3— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 5, 2025
La publicación de la W llega pocos días después de que en Noches de Opinión, espacio periodístico de Señal Colombia, el gerente de RTVC, Hollman Morris, y el analista Petrit Vaquero pusieran sobre la mesa el mismo debate: la mutación de las mafias hacia estructuras descentralizadas con capacidad de controlar economías legales, infiltrar instituciones y proyectar poder desde centros financieros globales como Dubái.
✍️ En #MesadeAnálisis, Guillermo Segovia, analista político, habla sobre los nexos entre el sector esmeraldero y la Nueva Junta del Narcotráfico y la posición de Estados Unidos frente a estas denuncias en Colombia.
🔴RTVC Noticias en WhatsApp📲: https://t.co/OfPUMsQWyY pic.twitter.com/gBOpMl47Ip— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 6, 2025
El informe de inteligencia revelado por W Radio
El documento conocido por W Radio describe a la “junta” como una red sin mando central, distinta a los antiguos carteles de Medellín y Cali. Señala que su funcionamiento se articula en sectores legales e ilegales, desde la minería y el agro hasta equipos de fútbol y empresas de seguridad privada, usados como fachadas para lavar activos y movilizar capitales.
La investigación también advierte sobre la expansión internacional de esta federación criminal. Con nexos en América Latina y Europa, replica modelos logísticos desde Dubái en países como España, Turquía y Ecuador. El informe vincula a capos como Julio Lozano Pirateque, alias Patricia, y su entramado de socios en negocios esmeralderos, de cocaína y de lavado global.
Según la inteligencia citada por la emisora, las disputas internas derivadas de la reincorporación de narcos extraditados entre 2017 y 2019 desataron una ola de homicidios selectivos, incluidos los de reconocidos esmeralderos en Bogotá.
Lo expuesto en Noches de Opinión sobre la Junta del Narcotráfico
En días recientes, Noches de Opinión ya había puesto bajo la lupa esta estructura. Hollman Morris, gerente de RTVC, entrevistó al analista Petrit Vaquero, quien explicó que la “junta” no opera como los viejos carteles, sino como una alianza flexible de mafias que controla el mayor volumen de exportación de cocaína en Colombia.
Vaquero vinculó directamente a Julio Lozano Pirateque con asesinatos de esmeralderos en Bogotá y con alianzas internacionales junto al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, señalado como responsable del crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. Según el investigador, esta federación criminal es hoy la más influyente en el negocio global de la cocaína, y sus disputas se expresan en la violencia contra líderes del negocio esmeraldero, a través del cual se lavan activos. Las investigaciones apuntan a que Pirateque ha emprendido una pugna para recuperar negocios en manos de sus antiguos testaferros.
El propio presidente Petro señaló que la “junta” tiene la capacidad de infiltrar organismos del Estado y de articular mafias de distintos países, lo que refuerza la gravedad de la amenaza que representa para la seguridad nacional.
También puedes leer: Julio Lozano Pirateque: el capo acusado de ser líder de la “nueva junta del narcotráfico" por el presidente Petro
Seguridad y gobernabilidad en juego
La coincidencia entre las revelaciones de W Radio, los análisis expuestos en Noches de Opinión y las advertencias del Presidente refuerza la tesis de que el país enfrenta un nuevo paradigma criminal: redes transnacionales que no solo controlan economías ilícitas, sino que buscan incidir en la política y amenazar directamente a la cabeza del Estado. El mandatario ha denunciado que hay planes para asesinarlo y que los jefes de esta organización lo tienen en la mira.
Para el Gobierno, la confirmación de la “Junta del Narcotráfico” es también un argumento frente a la necesidad de un cambio de paradigma en la lucha antidrogas: menos persecución al campesino cultivador y más presión sobre las grandes estructuras financieras del crimen organizado.
El debate pasó de las advertencias presidenciales a los informes de inteligencia. Ahora le corresponde a Colombia pasar del antiguo debate sobre las extintas FARC a lo que en realidad es: el resurgimiento del narcotráfico por el incumplimiento de acuerdos de paz, principalmente. Cuatro años de Iván Duque fueron suficientes para desarmar la política de sustitución voluntaria e incumplir la promesa de llevar el Estado a las zonas más afectadas por el conflicto. Hoy, el país lamenta las consecuencias de dichas decisiones. El poder del narcotráfico sigue siendo un desafío mayúsculo para la democracia colombiana.